Introducción
Un curso en el que las personas podrán aprender lo necesario para calcular el costo de los créditos, sin necesidad de conocimientos profundos en estas áreas.
Entienda: Cuál es el funcionamiento del crédito, como se otorga y se presta.
Calcule: Cuál es el costo del crédito entre diferentes entidades financieras.
Decida: Cual es el crédito más apto para usted.
Las personas se encuentran frente a diferentes ofertas de créditos por parte de entidades bancarias. Para las personas es difícil comparar esta información, debido a los tecnicismos propios del sector.
Con este curso usted obtendrá una guía práctica que lo encaminará a tomar decisiones informadas a la hora de acceder a un crédito bancario.
La función del crédito en la economía.
La economía funciona gracias a las transacciones, que apoyadas en la moneda como medio de intercambio permiten el flujo de dinero de unos sectores a otros, de hogares a empresas. Esto es, cada vez que compramos algo, entregamos dinero a cambio de un bien. A su vez las empresas pagan con ese dinero salarios, con los cuales, los receptores de ese salario gastan igualmente en bienes y servicios, manteniendo un ciclo sostenible del flujo de dinero. Para más información sobre esto, ver Transacción.
Anteriormente, el ciclo de gasto era estrictamente secuencial y cronológico. Es decir, en el momento en que entrara dinero, podía gastarlo. No antes, por obvias razones. Esto, por supuesto, constituye una ineficiencia, ya que una crisis generalizada afectaría ese flujo de efectivo, y por lo tanto afectaría el consumo y bienestar de las familias. Por lo tanto, la adopción del crédito representó un paso adelante en la velocidad de las transacciones, ya que permitió que este flujo de dinero no fuera secuencial, sino también paralelo.
Consideremos el caso de un asalariado que considera oportuno convertirse en empresario y establecer una tienda de café.El negocio requiere una inversión de US $12.000 y el solamente devenga US $1.500 mensual. Si conseguía ahorrar US $500 mensuales, requería por lo menos dos años para poner en marcha su iniciativa en un mundo sin crédito. Por el contrario, el crédito le permite recibir hoy el dinero para invertirlo en su iniciativa de inmediato y generar ganancias que le permitan pagar así mismo el crédito. Esto permite que la dinámica del dinero no se frene por contingencias de liquidez, sino que permite de inmediato generar liquidez mediante las transacciones realizadas en el presente.
El ejemplo es muy estilizado, y el crédito tiende a ser un poco más complejo que esto, debido a las operaciones matemáticas (Ver: Matemáticas Financieras) y condiciones para el usuario que deben ser tenidas en cuenta, pero en general su función es permitir que las transacciones, las cuales permiten el flujo de dinero se mantengan de forma constante.
Por esto, es importante resaltar que el crédito es un costo para la empresa o el individuo, y que tarde o temprano tendrá que subsanar. Pero todos los créditos no son iguales, por lo que el costo de los mismos puede cambiar. ¿Cuál es la diferencia entre créditos? ¿Cuánto cuestan? ¿Cómo puedo compararlos? Este es el objetivo de este curso.
Definiciones Básicas
¿Qué es el crédito?
Es un servicio que consiste en ceder dinero en préstamo.
¿Por qué es necesario el crédito?
Para facilitar el intercambio, incrementar el consumo y dinamizar la economía.
En sus orígenes, el crédito ocurría persona a persona; progresivamente aparecieron los prestamistas y finalmente el sistema financiero con dos funciones: captación en forma de ahorro y otorgamiento de créditos.
Qué es el sistema financiero
Es el conjunto de establecimientos financieros encargados de intermediar los flujos de dinero entre ahorradores y prestatarios. Está conformado por organismos de dirección como los bancos centrales y de los intermediarios propiamente dichos.
Cuáles son las funciones del Sistema Financiero.
El sistema financiero cumple la función de intermediario de tesorería en la economía. Recauda dinero de quienes tienen excedentes de efectivo bajo la modalidad de ahorro, para transferirlo a quienes tienen necesidad de él.
Las personas encuentran en los establecimientos de crédito del sistema diferentes opciones de ahorro y diferentes líneas de crédito, según su necesidad. En ambos casos, el sistema utiliza la tasa de interés como medida del costo por la prestación del servicio. Pero, en general, para el ciudadano común, es difícil interpretar esta información, debido a la complejidad técnicas propias del sector financiero.
Este curso aspira a proporcionar una guía práctica que le permitirá tomar decisiones informadas a la hora de decidirse por una operación de crédito.
Costo del Crédito
Para conocer el costo de un crédito, debemos saber la tasa de interés. Generalmente, esto nos permitirá comparar diferentes créditos y evaluar cual termina siendo barata. El criterio de decisión es optar por el que presente la tasa más baja en iguales circunstancias
Si bien esta regla aplica en términos generales, los productos financieros como el crédito tienen complicaciones que hacen que sea más difícil tomar la decisión. Costos ocultos a la hora de otorgar el crédito hacen que el valor del mismo se encarezca, es decir se deba pagar más de lo que expresa la tasa de interés pactada. Diferentes entidades financieras oferentes tendrán diferentes costos, lo que me impide comparar adecuadamente uno de otro.
“Es importante conocer estos costos adicionales, y evaluar cómo afectan el monto total de dinero que recibo, y cuanto en realidad debo pagar por él”
Costos Adicionales
- Costos de Apertura: Son los costos que cobra la entidad financiera para otorgar el crédito, como los estudios de crédito del cliente, papelería, los timbres, seguros y demás.
- Dos precios en el crédito comercial: En los créditos comerciales, esto quiere decir que se manejan dos precios: El de contado, es decir si lo pago inmediatamente con dinero, o el de crédito, que en términos generales es más alto que el de contado (Puede llegar a ser un 25% más que el valor de contado).
- Descuento (Interés Cobrado por Anticipado): Se refiere a cuando las instituciones financieras cobran un interés de forma anticipada, lo que repercute en que el usuario reciba del crédito una suma inferior (Llamado Valor Líquido) al valor inicialmente establecido.
- Reciprocidades: Las instituciones financieras exigen que el usuario a recibir el crédito constituya una cuenta, de ahorros o corriente y deposite parte del valor allí, a tasas inferiores a las cobradas por el crédito otorgado.
- Avales, Comisiones, etc.: Las instituciones financieras pueden cobrar anticipadamente un porcentaje del valor del crédito, constituido en “avales, garantías, comisiones” y demás figuras.
Todas estos componentes afectan el valor del crédito que recibimos, y más importante el costo del crédito que debemos pagar.
Costo Financiero Total
Suponga que le ofrecen un crédito de consumo en un banco determinado, a interés del 0%. ¿Tiene esto lógica? Según lo que sabemos, el interés es el “Costo” del dinero, por lo que pensaríamos que dicho banco nos ofrece este producto gratis. Intuitivamente pensaríamos que esto no es correcto, nadie entrega nada gratis, por lo que el banco debe de cobrar algo adicional al interés, para que así tenga ganancia.
El costo del crédito no se compone únicamente de la tasa de interés. Tasas anticipadas, costos de sellos, seguros, pólizas y demás afectan el valor del crédito, y lo encarecen para el usuario. El problema fundamental, es que en pocas ocasiones conocemos el valor real de un crédito, únicamente se nos presenta la tasa de interés como rasero de comparación.
En resumen, el Costo Financiero Total es la suma de todos los costos derivados de la operación de crédito que debe asumir el prestatario, más los desembolsos por concepto del interés pactado y los abonos a capital.
“Un crédito con un interés menor puede tener un costo financiero total muy alto, y a la inversa, un crédito con un interés alto puede tener un costo financiero total bajo”
En el caso argentino, por legislación existe la figura llamada Costo Financiero Total. Esto significa, que las entidades financieras tienen por obligación entregar un costo general, que componga el interés y todos los costos adicionales mencionados. Con esto se busca presentar al usuario un valor transparente y con el cual pueda de manera correcta comparar dos productos financieros.
El interés como medida del costo
El Costo Financiero Total es una figura que se presenta en algunos países, y está amparado bajo una legislación que obliga presentar esta información. Pero en otros países, donde no están obligados a presentarlo, las entidades bancarias no tienen motivación para hacerlo. Pero el problema continúa. ¿Cómo pueden las personas que adquieren créditos para saber cual es su costo? ¿Cómo pueden calcularlo?
“El Conociendo tres variables de las cinco, puedo calcular las dos restantes, y obtener información clave del costo del crédito”
Elementos Básicos de un Crédito
- Valor Presente: Corresponde a la suma entregada en préstamo.
- Períodos: Es el tiempo en el que se divide el plazo del préstamo.
- Tasa de Interés: Fracción de cada unidad prestada que se reconoce como interés por un período.
- Cuota Uniforme: Es la cuota que debe pagarse en un período normal.
- Valor Futuro: Es el valor presente más el valor causado.
- Línea de Tiempo: Recurso gráfico para representar el plazo y sus períodos, los ingresos y los egresos, durante ese plazo y la tasa de interés periódica pactada.
- Líneas de Tiempo equivalentes: Recurso gráfico para representar el plazo y sus períodos, en dos líneas de tiempo separadas por una flecha de doble sentido, una con los ingresos y otra con los egresos, durante ese plazo y la tasa de interés periódica que los hace equivalentes en valor presente.
Estos son los cuatro elementos claves a la hora de analizar el valor de un crédito. Un aspecto fundamental es que con tres (3) de los datos puedo calcular cualquiera de los dos (2) restantes.
Ejercicios prácticos
Problema 1: “Deseo obtener un crédito de $1´000.000. Una entidad bancaria (Banco A) nos ofrece una tasa de interés del 2%, para pagarlo en un periodo de 12 meses. ¿Cuánto debo pagar al final del crédito (Valor Futuro)?”
La gráfica nos representa los elementos del crédito que se mencionaron en el problema. En la izquierda se representa el valor a prestar, en la parte central la tasa de interés a la cual se presta, sobre ambas gráficas se representa el tiempo o periodo, y finalmente a la derecha, el valor futuro, es decir el valor que se deberá pagar al final del crédito.
Calculo Costo del Crédito Banco A
Utilizando estos tres datos, y usando la calculadora “Interés Compuesto” de Boole, puedo obtener el valor final, que corresponde a $1´268.241. (Ver anexo: Capitalización).
Problema 2: “Suponiendo, que otra entidad bancaria (Banco B) me ofrece el mismo monto, pero a una tasa de interés del 3%, ¿Cuánto debo pagar al final del crédito?”
Calculo Costo del Crédito Banco B
Utilizando estos tres datos, y usando la calculadora “Interés Compuesto” de Boole, puedo obtener el valor final, que corresponde a $1´425.760. (Ver anexo: Capitalización).
Como vemos, es el Banco B es claramente más caro que el Banco A, ya que su tasa de interés es más alta. Pero es importante recordar todos los costos adicionales que están inmersos en un crédito (Ver: Costo del Crédito). Estos elementos afectan la evaluación de los créditos, ya que estos costos afectan el monto inicial que recibimos (Valor Presente), pero no afectan el monto final que debemos entregar (Valor Futuro). Dado que esos valores son fijos, la tasa de interés se ajusta para equilibrar la ecuación. Revisemos esto con un ejemplo:
Problema 3: “Deseo obtener un crédito de $1´000.000. Una entidad bancaria (Banco A) nos ofrece una tasa de interés del 2%, para pagarlo en un periodo de 12 meses. Además, me pide que debo crear una cuenta de ahorros para depositar el dinero, con un valor de $100.000, y un seguro del préstamo por valor de $100.000. ¿Cuánto debo pagar al final del crédito (Valor Futuro)?”
La gráfica nos representa los elementos del crédito que se mencionaron en el problema. En la izquierda se representa el valor a prestar, en la parte central la tasa de interés a la cual se presta, sobre ambas gráficas se representa el tiempo o periodo, y finalmente a la derecha, el valor futuro, es decir el valor que se deberá pagar al final del crédito.
La diferencia con el problema de arriba, es que si bien se calcula el valor final con base en el valor del préstamo, que es $1´000.000, en realidad el usuario no recibe esa suma, ya que debe pagar $200.000 por concepto de cuenta bancaria y seguro. En realidad recibo $800.000. Si el valor que debo pagar al final del préstamo es de $1´268.241, ¿Cuanto sería en efecto el interés?
Calculo Costo del Crédito Banco A
Utilizando el valor que efectivamente recibo del crédito, y usando los datos de cuotas y valor a pagar al final del crédito, puedo calcular la tasa de interés, la cual corresponde a 3.91%.
Problema 4: “Suponiendo, que otra entidad bancaria (Banco B) me ofrece el mismo monto, pero a una tasa de interés del 3%, sin necesidad de abrir la cuenta de ahorros y pagar un seguro ¿Cuánto debo pagar al final del crédito?”
Calculo Costo del Crédito Banco B
El resultado es el mismo del problema número dos, donde debo pagar un valor que corresponde a $1´425.760. (Ver anexo: Capitalización).
Podemos ver, con base en los problemas 3 y 4 que los costos adicionales afectan la tasa de interés. Si bien, se pensaría que una tasa menor significa menos costo, la realidad es que si se toman en cuenta los costos adicionales, el Banco A cobraría de forma equivalente una tasa de interés mayor, ya que en realidad, el dinero que recibo es menor. Este análisis adicional, si bien es muy estilizado, permite evaluar de forma más rigurosa, cual es el costo del crédito.
Tasa de Interés 0%
Como vimos en el capítulo “Costo Financiero Total” en muchas ocasiones se promociona un crédito a interés 0%. Como fue analizado, no tendría lógica, nadie presta gratis. Veamos el siguiente problema para entender este punto.
Problema 5: “Deseo obtener un crédito de $1´000.000. Una entidad bancaria (Banco Z) nos ofrece una tasa de interés del 0%, para pagarlo en un periodo de 12 meses. Además, me pide que debo crear una cuenta de ahorros para depositar el dinero, con un valor de $100.000, y un seguro del préstamo por valor de $100.000. ¿Cuánto debo pagar al final del crédito (Valor Futuro)?”
Calculo Costo del Crédito Banco Z (Sin costo)
Utilizando estos tres datos, y usando la calculadora “Interés Compuesto” de Boole, puedo obtener el valor final, que corresponde a $1´000.000. Es de notar que en este caso no tuve en cuenta costo de apertura de cuenta ni el seguro.
Calculo Costo del Crédito Banco Z (Con costo)
Utilizando el valor que efectivamente recibo del crédito, y usando los datos de cuotas y valor a pagar al final del crédito, puedo calcular la tasa de interés, la cual corresponde a 1.88%.
Puedo ver que en efecto, este crédito a tasa 0% no es tal, ya que recalculando el valor que en efecto recibo, la tasa de interés equivalente es positiva.