
Información asimétrica en la construcción
En un mundo perfecto, la información sería simétrica. Esto significa que todas las partes que intervienen en una transacción, social o comercial conocen los términos y condiciones y pueden tomar las decisiones de la mejor manera. Por ejemplo, el teorema Modigliani-Miller, que afirma que el valor de las empresas no depende de cómo se financia, funciona en un mundo sin impuestos, sin información asimétrica y en un mercado eficiente.
Pero el mundo real no es así, y no lo es ya que tener más información representa un beneficio para la parte que lo tiene. Con mayor información, un participante puede tomar riesgos y traspasarla los costos al otro participante (Riesgo Moral), u ofrecer a mayor precios bienes o servicios a un participante que no conoce el mercado (Selección Adversa).
Cuando existe asimetría de información, la señalización es la base crucial para minimizar esta discrepancia. Señalizar es que el participante con menor información requiere que el que tiene la información le de pistas acerca de la información, para de esa manera tener medios para decidir mejor. Imaginemos el caso del de los pliegos de condiciones. Si la señal para el contratante fuera el precio, el incentivo de los contratistas sería bajar el precio. Por el contrario, si el contratista pide señales adicionales, como experiencia o tiempo de constitución, estos deben revelar información que le permita al contratante tomar una decisión más eficiente.
¿Pero cuáles son los casos principales de asimetría de información? Para nuestro caso revisaremos los siguientes:
- Selección adversa: Este es el caso cuando una de las partes de una transacción conoce información que la otra parte ignora. Esto le da una ventaja en la negociación, lo cual puede producir ineficiencias en la transacción y posteriormente en el mercado. Es importante recalcar que en este caso es la información el factor esencial.
- Riesgo Moral: Este es el caso cuando uno de los agentes de una transacción cambia de comportamiento al momento de conocer mayor información. Esto puede producirle una ventaja al agente, pero al igual que en el caso anterior esto produce ineficiencias en la transacción y en el mercado. Es importante recalcar que en este caso es el cambio de comportamiento el factor esencial.
Estos conceptos son esenciales para entender todas los matices que se dan en una negociación. Esto es importante tanto para realizar un contrato con un particular o una entidad estatal, como cuando se realizan subcontratos dentro de la organización. En ambos casos conocer algo más de información permite sacar beneficios, o transmitir costos al otro participante.